viernes, 15 de abril de 2016

Hacer Tinta Invisible Fácilmente

Hoy aprenderás a hacer tinta invisible, sabemos que se dice tinta invisible a aquella que nos es posible ver en el papel mientras no se aplica algún reactivo, ya sea agente químicos o calor. Hacer este experimento puede ser muy divertido para los niños de casa y la inversión es mínima.

Lo que necesitamos

  • Un palillo
  • Frasco pequeño con zumo de limón o leche
  • Un encendedor o lámpara del alcohol
  • Hojas de papel blanco

Procedimiento

Con el zumo de limón o leche se escribe cualquier texto en una hoja de papel blanco o papel bond, mojando la pluma en el liquido frecuentemente, luego de haber escrito deje secar el líquido, el texto escrito ya no se verá. Ahora ponga el encendedor o la lámpara debajo de la hoja y observe ¿Ahora las letras son visibles?

¿Que esta sucediendo?

La combustión de sustancias orgánicas no sólo produce Dióxido de carbono (CO2) y agua, sino también residuos de carbón.
El jugo de limón es una contiene diferentes sustancias orgánicas tales como el Ácido cítrico, por lo tanto al calentarlo se lleva a cabo una combustión, la cual deja algunos residuos de carbón, lo que permiten que las letras se oscurezcan y se vena normalmente.

Experimento Científico: Brillante Explosión !

A los niños les agrada los experimentos científicos que explotan con chispa y fuego, mediante esto  experimento se ayuda a cultivar el amor por la educación y las habilidades para aprender de manera independiente en el futuro. También es una forma de evaluación porque usted puede ver exactamente cómo su niño como va procesando información que se le ha enseñado. Espero que se diviertan y aprendan mucho, veamos a continuación los pasos a seguir.

Materiales necesarios para hacer la Brillante Explosión

  • Un florero
  • Bicarbonato de sodio
  • Vinagre
  • Colorante de alimentos (usamos neón rojo)
  • Purpurina azul (esto es muy importante, aunque se puede utilizar cualquier color)
  • Otros suministros que explicaremos más adelante.

Pasos a seguir

  1. Coloque el vaso en la bandeja y colocar 2 a 3 cucharadas de bicarbonato de sodio en el fondo del vaso.
  2. Añadir 6-7 gotas de colorante para alimentos y 1-2 cucharaditas de purpurina.
  3. Rápidamente vierta 1/2 taza de vinagre . Tenga cuidado con las chispas!
  4. Cuando la acción es más, repetir el experimento, pero esta vez deje que su hijo elija otros suministros para agregar. ¿Qué efecto hace la pimienta  “explosión?” ¿Si añade Sal puede cambiar algo? ¿Qué pasa si añadimos espaguetis? Recuerde que esto no es una manifestación, es un experimento ! Deje que su hijo cambie las variables, predecir lo que va a suceder, y disfrutar de los resultados!   

Explicación

En el experimento podemos observar que el bicarbonato de sodio y vinagre reaccionan para hacer la explosión. Se debe entender que el bicarbonato de sodio es una base y vinagre es un ácido , al mezclarse los ácidos y bases se produce una reacción química. 

Volcán Submarino

Los experimentos de volcanes forman parte de los más populares y es que además de ser algo interesante también es rápida su elaboración. Se debe señalar que al momento de hacer volcanes esto se vuelve demasiado común, es por eso que debemos impresionar a nuestros hijos y también se convierte en una gran opción para tomar en cuenta para la escuela. Esta vez presentamos un volcán submarino y es que aunque no lo creas este procedimiento tan solo nos tomara algunos minutos. Además un volcán submarino es mucho más atractivo.
Este es uno de los experimentos caseros para hacer volcanes que nos podrán ayudar a enseñarles a los estudiantes la reacciones que se presentan. También se aseguraran de tener una mejor calificación. Así que presta atención a este experimento.
Volcan submarino

Materiales

  • Un frasco pequeño.
  • Un frasco grande.
  • Agua.
  • Colorante rojo.

Procedimiento

Paso 1: Se deberá colocar dentro de nuestro frasco pequeño agua con colorante rojo, está deberá parecer inmediatamente de ese color. Una vez esto podremos proceder para el siguiente paso, si el colorante sigue sin notarse demasiado, tendremos que esperar.
Paso 2: Colocar el frasco pequeño dentro del frasco grande con agua, cabe señalar que el frasco pequeño deberá tener un orificio dentro de la tapa del mismo.

Paso 3: El agua empezara  a salir y con esto el agua de nuestro otro frasco se comenzará a atenuar de este color. Con esto veremos cómo es la reacción de un volcán volcánico. Cabe señalar que este procedimiento tan solo nos tomara unos minutos, además que con esto pueden hacerlo hasta  los niños. En el caso de crear el orificio con la botella se podrá hacer con un tornillo y tan solo se deberá tener cuidado de lastimarse.
El agua empezar a salir de manera ascendente, esto debido que tiene un componente diferente y hace que tenga que subir.

Video Tutorial

Explicación

Este proceso se da debido a la Convección , que es una de las tres formas de transferencia de calor que se produce mediante fluidos que transportan calor en zonas de distintas temperaturas. En este experimento el agua caliente del frasco pequeño es menos densa que el agua del frasco grande el cual tiene menos temperatura. Por este motivo, el agua coloreada menos densa sube hacia la superficie desplazando el agua que se encuentra en la superficie .

Oxidación de la manzana: Experimento “La manzana encantada”

Tiene nombre de cuento este experimento, esto me recuerda a los cuentos que me narraba mi papá y mi mamá cuando era pequeño y no quería dormirme. Pero esta vez no hemos venido a hablar de princesas encantadas ni de varitas mágicas, sino de ciencia.manzana1
Para hacer este tipo proyectos de ciencia caseros para niños hay que conseguir los siguientes materiales para divertirnos y seguir aprendiendo.

¿Qué necesitamos?

  • Dos manzanas
  • Jugo de limón
  • Un cuchillo
  • Algunas servilletas
  • Un reloj
NOTA: El cuchillo al ser un objeto punzo cortante se debe manejar con cuidado y debemos pedir ayuda a una persona adulta.

Ahora, manos a la obra

Cortamos, con la ayuda de un adulto, una manzana por la mitad.
Mojamos una servilleta con jugo de limón.
Frotamos una de las mitades con esta servilleta.
—–Esperamos unos cuantos minutos.—–

¡Se dan cuenta que la mitad que no tiene limón esta oscurecida!
Volveremos a repetir el experimento pero esta vez guardaremos las dos mitades en la refrigeradora.
Las dejaremos el mismo tiempo que las anteriores mitades.
¡Se dan cuenta que el proceso es el mismo, pero ocurre con más lentitud!
manzana2

¿Porqué ocurre esto?

El aire contiene oxígeno, este produce una reacción en algunas substancias; elhierro es una de ellas. El hierro se oxida y toma ese color.
Pero ¿porqué cuando colocamos limón este proceso demora mas? Esto es debido a una substancia propia del limón que se les llama ANTIOXIDANTE. Las bajas temperaturas también ayudan a que este proceso demore mas de lo debido.

Vídeo

La Pelota Indecisa

Este experimento es absolutamente sencillo, totalmente seguro y muy interesante. Para llevarlo a cabo se necesitan materiales sumamente sencillos de encontrar y para fabricar el experimento apenas necesitamos un par de minutos cuando mucho.

Este experimento pretende ejemplificar cómo un objeto suspendido sobre el agua, en este caso una pelota vacía como una pelota de ping pong, puede permanecer en las orillas de un vaso o bien en el centro, simplemente dependiendo del nivel del agua. Las fuerzas involucradas en este experimento tienen naturaleza física y aunque pueden llegar a complicarse tanto como uno quiera, en principio debería ser sencillo explicar los fundamentos de este experimento a un nivel bastante básico. Así, la intención es repasar temas de los que ya hemos hablado como la tensión superficial, así como procesos que conllevan la disminución de la energía que poseen los objetos.

Los materiales que utilizaremos son:

  1. Un vaso
  2. Un poco de agua, suficiente para llenar el vaso primero a la mitad y después totalmente
  3. Una pelota preferentemente de ping pong, aunque una de unisel (foam en algunos países) sería más que suficiente.

Cómo preparar el experimento

El experimento consta de dos partes: en la primera, tomaremos el vaso y lo llenaremos a la mitad con agua corriente. Una vez hecho esto, colocaremos la pelota de ping pong o de unicel sobre el agua. El experimento resulta mejor con un vaso transparente, pero cualquiera sirve, es solamente para que se pueda apreciar mejor lo que sucede.
Una vez que la pelota esté flotando, dejemos que se estabilice el agua y entonces observaremos que la pelota se fue acercando cada vez más hacia las orillas. Para verificar que no sea una inclinación de la casa o el edificio o la mesa de trabajo, intentemos otra cosa. Con cuidado, empujemos la pelota de nuevo hacia el centro y debemos observar que de nuevo la pelota busca la orilla del vaso, quizás en un punto totalmente distinto al primero.
Para la segunda parte del experimento tenemos que remover la pelota y comenzar a llenar el vaso nuevamente con agua. El único detalle es que esta vez llenaremos el vaso hasta el borde, pero sin derramar el agua. Una vez lleno, entonces volvemos a colocar la pelota en la superficie del agua, misma que nuevamente flotará.

images (4)
Si observamos con cuidado en la segunda parte del experimento, entonces notaremos que ahora la pelota ya no busca la orilla del vaso. De hecho, la pelota de comenzar a evitar la orilla. Incluso si decidimos empujar la pelota hacia una orilla, por sí sola debe regresar una y otra vez al centro del vaso sin importar qué tan fuerte o cuántas veces empujemos la pelota hacia una orilla. Así, este experimento recibe el nombre de la pelota indecisa porque en primer instancia se encontraba en la orilla, pero luego se rehúsa a volver a la orilla y decide permanecer en el centro del vaso.

Breve explicación:

En un principio, cuando el vaso se encontraba lleno solamente hasta la mitad, la pelota buscaba la orilla del vaso por el simple hecho de que era la zona que menos esfuerzo requería para mantenerla a flote. Expliquemos un poco más a detalle:
pelota pin-pon agua01
Primero, la pelota flota por dos motivos: uno, porque el agua no puede disolverla, así que el único remedio es acomodar el objeto en el lugar que le corresponda. Si la pelota fuese más densa que el agua, entonces la pelota se hundiría. Sin embargo, gracias a la forma de la pelota y que la densidad del agua es mayor que la de la pelota (razón número dos) entonces el agua es capaz de ejercer sobre la pelota una fuerza suficiente como para mantenerla a flote. Es decir, mientras que la gravedad intenta hundir a la pelota, la forma, la densidad y la tensión superficial ayudan a empujar a la pelota hacia la superficie, superando a la fuerza de gravedad.
Ahora, ¿por qué elige la orilla y después el centro del vaso la pelota? La respuesta está en la naturaleza misma. Todo en el universo, todo cuanto existe, siempre tiende a ocupar la forma, tamaño, espacio y lugar en el cual los objetos tengan una menor energía. Dicho de otra forma, a la naturaleza no le gusta trabajar de más y si puede ahorrar energía, lo hará sin duda alguna. Así, dado que cuando el vaso está lleno solamente hasta la mitad tiene las paredes del vaso para apoyarse, entonces las utiliza y cambia su forma de manera tal que envía a la pelota a la orilla del vaso, así el agua no tiene por qué cargar toda la pelota por ella misma. Sin embargo, cuando llenamos el vaso hasta el borde estamos quitando esa fuente de apoyo, la orilla del vaso, así que al agua no le queda más remedio que cargar la pelota ella sola.
Pelota Indecisa
Dado que en el borde del vaso el agua está “luchando” (a nivel molecular) por mantenerse unida y no derramarse del vaso, entonces la pelota es enviada al centro donde las moléculas tienen una energía menor. Así, en lugar de que la pelota se encontrase en la orilla donde la energía ya es mayor que el centro, y aumentase aún más la energía por sostener a la pelota, dejando al centro relativamente libre de esfuerzo, la naturaleza decide equilibrar las cosas al mandar a la pelota al centro para no concentrar los esfuerzos en la orilla. Dicho de otra forma, el agua cambia una vez más su forma para distribuir mejor la energía y la forma de menor energía para la Tierra son las burbujas o gotas (por eso el agua cae en forma de gotas y no como cuadrados o esferas perfectas). Así, en lugar de tener una zona de muy alta energía y una de muy baja energía, la naturaleza prefiere mantener una zona uniforme de energía media en toda su superficie, resulta que la mejor forma de hacerlo es enviar a la pelota al centro para lograrlo.


Las zanahorias que cambian su tamaño

¿Alguna vez habéis escuchado hablar de ósmosis? Con este sencillo experimento demostraremos cómo funciona este fenómeno de ósmosis, así como otra propiedad llamada presión osmótica que también resulta bastante interesante.
Mediante este experimento lograremos que una zanahoria aumente su tamaño y la otra reduzca su tamaño, todo mediante la presión osmótica y el fenómeno de ósmosis.
Zanahorias
Zanahorias
Este experimento es 100% seguro, no requerimos ningún tipo de medida de seguridad. Antes de empezar cabe aclarar que este experimento si bien podemos prepararlo en 1 minuto, debemos esperar varias horas para que observemos los resultados. Si lo que os gusta son los experimentos sencillos, rápidos y vistos lo sentimos pero este experimento es para mentes más pacientes. De todas formas os invitamos a intentarlo o cuando menos leerlo y observar qué sucede. ¿Sabéis qué es lo que sucede? Si no, quedaos con nosotros y en breve os explicaremos qué sucede en este sencillo pero interesante experimento.

Materiales necesarios:

Es muy sencillo, simplemente ocuparemos:
  • 2 recipientes
  • Uno de ellos con agua
  • El otro con agua y bastante sal
  • 3 zanahorias
  • Paciencia para ver los resultados
Realizar vuestra hipótesis: ¿qué sucederá y por qué?

Procedimiento

Necesitaremos 3 zanahorias para este experimento más o menos del mismo tamaño. Una servirá como guía o referencia. A esta zanahoria no le haremos nada de nada, solamente servirá para comparar lo que sucedió con las otras dos.
A otra zanahoria la dejaremos en agua toda la noche en uno de los recipientes. Si tenemos acceso a agua destilada mucho mejor, pero el agua común es más que suficiente para lo que queremos demostrar.
A la última zanahoria la dejaremos reposando toda la noche en una solución de agua corriente con mucha sal en el segundo recipiente.
Ahora sí, a hacer predicciones. Dado que el experimento se llama “zanahorias que cambian de tamaño”, sería fácil deducir que una zanahoria (o dos o 3) cambiarán su tamaño. ¿Todas cambiarán igual? ¿Alguna aumenta y la otra disminuye su tamaño?

¿Qué es lo que sucede?

La zanahoria en salmuera (agua con sal) debió haber reducido bastante su tamaño, podemos comprobarlo comparándola con la zanahoria que dejamos sin tratamiento alguno. Por otro lado, la zanahoria que dejamos en agua simple debió haberse “hinchado”, es decir, debió haber aumentado aunque sea ligeramente su tamaño original.
A la zanahoria que no le hicimos nada es posible que haya sufrido un pequeño cambio de tamaño. Esto no es consecuencia del fenómeno de ósmosis, simplemente el agua se evapora y es probable que después de todo un día fuera del refrigerador suficiente agua haya escapado de la zanahoria como para que esta redujese un poco su tamaño. Si este es el caso, la zanahoria se verá “deshidratada”, un aspecto como de “arrugado”. Esto no altera nuestro experimento, ya que la disminución en el volumen de la zanahoria tras unas cuantas horas no es demasiado importante.

Efectos de presión osmótica

Explicación

¿Por qué y cuál zanahoria es la que se “hincha”? Es la zanahoria que dejamos reposar en agua destilada o común sin nada más que eso. Esto se debe a un fenómeno conocido como presión osmótica en la que la concentración de dos líquidos tiende a igualarse. La zanahoria en su interior tiene líquido, básicamente agua y muchos nutrientes (como la vitamina A). El agua no los tiene, así que parte del agua del recipiente entrará en la zanahoria a través de la superficie en un fenómeno llamado ósmosis. Así, el agua buscará tener la misma concentración que la zanahoria y viceversa, para lo que mucha agua debe entrar en la zanahoria. Esto explica por qué la zanahoria se hincha. El fenómeno es algo más interesante en la zanahoria que se encoje.
La zanahoria que se encoje es aquella que dejamos en la disolución de agua con mucha sal. Como en el caso anterior, se trata de un efecto de igualación de concentraciones. Sin embargo, en el caso contrario la zanahoria se hinchó y en este se encogió.

presión osmótica inicial
 En el caso anterior, los nutrientes se encontraban dentro de la zanahoria y el agua entró para “apoderarse” de algunos de estos nutrientes y tener así una concentración parecida tanto en el interior como en el recipiente. En el caso de la salmuera, el agua tiene demasiada sal y el único camino que le queda es “quitar” el agua a la zanahoria para intentar diluir un poco la solución salina. Además, la sal tiene una enorme afinidad por el agua pero mientras que la sal no puede entrar fácilmente por las paredes de la zanahoria, el agua sí puede salir. Así, las moléculas de sal comenzarán a atraer el agua hacia sí y en consecuencia deshidratarán a la zanahoria. Al abandonar el agua la zanahoria esta reduce su tamaño de forma considerable, dejando una zanahoria mucho más pequeña.

presión osmótica final

Hacer germinar semillas y ver crecer la plantas

La germinación es el proceso  de desarrollo de una semilla hasta convertirse en una planta. Este proceso se lleva a cabo cuando el embrión se hincha y haciendo que la semilla se rompa. Para que sea posible la germinación es necesario los elementos básicos para su desarrollo como la temperatura, agua, oxígeno y sales minerales.

Con este experimento de ciencia para los niños, plantará algunas semillas y podrá seguir el crecimiento de las plántulas a medida que brotan de la tierra,  mientras se asegura de cuidar adecuadamente de ellos con la cantidad justa de luz, calor y agua. Diviértete  viendo crecer a las plantas este proyecto ideal para niños.

¿Qué se necesita ?

  • Las semillas frescas de su elección, tales como semillas de calabaza, semillas de girasol, habas o frijoles pintos.
  • Suelo de buena calidad (muchas sueltos, aireados, de musgo de turba), si usted no tiene ninguna se puede comprar un poco de tierra de la maceta en su tienda de jardinería local.
  • Un recipiente para contener el suelo y las semillas.
  • Agua.
  • La luz y el calor.

Instrucciones:

  1. Llenar el recipiente con el suelo.
  2. Planta las semillas en el interior del suelo.
  3. Coloque el recipiente en algún lugar cálido,la luz del sol es ideal, pero trate de evitar demasiada luz del sol directa, un alféizar de la ventana es un buen lugar.
  4. Mantenga el suelo húmedo, regando todos los días (tenga cuidado de no utilizar demasiada agua).
  5. Anota tus observaciones, como las semillas germinan y las plántulas comienzan a brotar de las semillas.

¿Qué está pasando?

Pasada una semana de cuidar de ellos, sus plantas de semillero estará en su camino. La germinación es el proceso de una planta que surge de una semilla y va creciendo. Para que las plantas del semillero crezcan adecuadamente necesitan las condiciones adecuadas. El agua y el oxígeno es necesario para que las semillas germinen. Muchas semillas germinan a una temperatura justo por encima de la temperatura ambiente normal, pero otros responden mejor a temperaturas más cálidas, las temperaturas más bajas o incluso cambios de temperatura. Mientras que la luz puede ser un detonante importante para la germinación de las semillas, algunas realmente necesitan oscuridad para germinar.

La Botella que Respira

En nuestro cuerpo humano, tenemos diversos sistemas grandiosos, tales como: El sistema digestivo, el sistema excretor, el sistema esquelético, el sistema muscular, el sistema nervioso, el sistema respiratorio, entre otros.
Hoy vamos a hablar sobre el sistema respiratorio y a simular uno de las capacidades, como lo es LA RESPIRACION. Antes de empezar con el experimento, tenemos que recordar algo muy valioso:
Nuestro cuerpo es el motor de nuestra vida, sin el no podemos hacer nada. Debemos cuidar cada parte de el. Debemos evitar los vicios, no conllevan a nada bueno y para lo peor NOS ENFERMAN y DAÑAN NUESTRO ORGANISMO. Evitar los cigarros y el alcohol.

Para este experimento necesitaremos los siguientes materiales:

  • Una botella de plástico, esas que sobran después de beber la gaseosa.
  • Unas tijeras, usarla con mucho cuidado
  • 3 pajitas (esas que usamos para beber la gaseosa).
  • Un corcho, le podemos pedir a papá esos que sobraron del vino de la ultima cena familiar.
  • Guante de látex (un par), podemos decirle a mamá que nos los compre en la farmacia o nosotros mismos hacerlo.
  • Cinta aislante, nuestro papá debe tener en su estante de materiales.

Ahora si, manos a la obra:

  1. Cortamos la parte baja de la botella, para eso usamos la tijera. Si, es posible le pedimos ayuda a una persona adulta para la culminación de este paso.
  2. Colocamos el guante, este simulará el trabajo que desarrolla el DIAFRAGMA.
  3. Con las tres pajitas, formamos una “Y”.
  4. En los extremos que forman la “V” del Sistema “Y” colocamos los dos globos. Para tener un mejor agarre, usamos la cinta para reforzarlo.
    • Los globos simularan nuestros pulmones.
  5. Atravesamos la pajita, que esta al otro extremo de la “V” del Sistema “Y”, por el corcho y lo colocamos en el pico de la botella.
    • Esto ayudara a que la botella quede hermético.
El experimento tiene que quedarles como en la siguiente imagen.


A las pruebas me remito:
Tira del diafragma (en este caso nuestro guante) y veamos el resultado.

Explicación

Cuando el guante (nuestro diafragma) se expande hace que los globos (nuestros plumones) se hinchen. Cuando sucede lo contrario, o sea cuando se contrae hace que se expulse el aire.

Videotutorial

Dejar caer un Huevo y evitar que se rompa

Siguiendo con los experimentos clásicos, el día de hoy realizaremos este sencillo experimento para demostrar algunas propiedades de la física, con su respectiva explicación. Los materiales necesarios son lo siguiente:
Huevos de GallinaEnvase descartable de gaseosa
  • Huevos de gallina
  • Envase de gaseosa descartable
  • Una tijera
  • Cinta aislante
  • Sal

Procedimiento

  • Cortar la botella abierta a más de la mitad
  • Ponga un huevo en la botella y pegue con la cinta al rededor del corte.
  • Deje caer el huevo con la botella desde una altura de un metro aproximadamente.
  • Ahora trate de llenar la botella con agua salada. Agregue sal hasta que el huevo empieza a flotar.
  • Trate de dejar caer el huevo con la botella desde una altura de un metro ¿Le da el mismo resultado?

Lo que puede suceder

El huevo solo en la botella se romperá, pero con el agua salada resistirá al impacto.
Video Player

Explicación: ¿Por qué sucede esto?

Al dejar caer el huevo, la velocidad de éste cambia a 3m/s aproximadamente, al detenerse en un periodo muy corto de tiempo esto significa que es acelera (desacelera) muy rápidamente. Dado que una aceleración grande requiere una gran fuerza y porque esta fuerza se concentra en un solo lugar que es  la cáscara del huevo , ésta no es suficientemente fuerte para soportar y se rompe.
Caida normal - ImpactoCaida normal huevo roto
Cuando el huevo golpea el suelo ésta es frenado por una gran fuerza desde suelo.Esta gran fuerza hace que el huevo se rompa
Si coloca el huevo en una botella, el huevo todavía se detiene rápidamente y la fuerza sigue concentrada en un solo lugar por lo tanto el huevo se rompe.
Huevo dentro de botella impacto
Huevo dentro botella roto
En una botella el huevo se detuvo muy rápidamente por una gran fuerza.De nuevo, el huevo se rompe.
Sin embargo, si el huevo está flotando en un líquido, entonces la fuerza que frena el huevo es empujada hacia arriba, la misma fuerza que estaba haciendo flotar al huevo se hace más grande cuanto mayor es la aceleración de la botella.

Caida en botella con agua - Impacto
Caida en Botella con agua - el huevo resiste
El huevo se acelera por el empuje hacia arriba del líquidoque es una fuerza uniformemente distribuida.El huevo resiste a este tipo fuerza y ​​sobrevive.
Esta es una de las razones por las que un bebé está rodeado de líquido amniótico salado porque el bebé tiene una densidad similar a la del líquido amniótico que está flotando, así que si hay algún impacto a la madre las fuerzas se transfieren de manera uniforme para que el bebé no sufra algún daño.

Jugando con ácido – Experimento ¿Qué es un ácido?

Hemos disfrutado de diferentes tipos de comidas hechas por mamá, desde las dulces, las picantes hasta pasar por las que tiene un sabor raro, son ácidas, pero que nos encanta.
Estas comidas tienen muchos ingredientes, pero el que le da ese sabor especial es el limón. En Perú hay una comida en particular que es muy buena y esta hecha en base a pescados y limones, se llama Ceviche (Se los recomiendo!!!).
Pero, ¿Qué son los ácidos? ¿Porqué tienen ese sabor? ¿Son malos? ¿Son buenos? Descubrámoslo!!!

Materiales necesarios:

  • Un vaso de leche.
  • Un limón
  • Medio repollo.
  • Cuchara de madera.
  • Un vaso vacío.
  • Un vaso de jugo de naranja.
  • Harina, yogur, helado, azúcar, agua, pasta dental.
Que es un ácido , experimento

Ahora, manos a la obra:

  1. Primero prepararemos unindicador, este nos indicará (valga la redundancia) si la substancia elegida contiene ácido o es neutra.
  2. Para preparar el indicador, con ayuda de mamá, herviremos en agua el medio repollo.
  3. Cuando hierva, apagamos el fuego y revolvemos con la cuchara de madera.
  4. Dejamos enfriar durante media hora.
  5. Colamos el repollo y echamos el líquido en otro recipiente.

Probemos nuestro indicador

Echamos un poco de nuestro indicador en un vaso.
Echamos unas gotas de jugo de naranja.
¿Qué esta pasando? ¿De qué color se está poniendo el líquido?

Sigamos probando

Experimentamos con mas substancias, probemos con harinaazúcaryougurt, agua, etc
Con algunas substancias el indicador tomará un color rosado, eso indica que esta substancia contiene ácido, si no cambia de color implica que es neutra.
Hay otras substancia como la pasta dental que reaccionan diferente, probemos colocando un poco de esta en un vaso limpio, despues coloquemos unas gotas del indicador. ¿De qué color se vuelve el indicador?

Explicación

La pasta dental, al igual que el bicarbonato y algunos utensilios de limpieza, no son ácidos sino alcalinos. Estos actuan distinto que los ácidos y frente al indicador lo vuelven verde o verde azulado.

Vídeo

Bolitas que saltan solas química sencilla

Bolitas que saltanEn todo lo que nos rodea e incluso dentro de nosotros mismos, se llevan a cabo miles de reacciones químicas que favorecen la vida y todos los fenómenos que observamos. El equilibrio de todas estas reacciones es fundamental para el correcto funcionamiento del mundo. Además, algunas de estas reacciones pueden reproducirse muy fácilmente en casa, lo que nos ayuda a comprender mejor la química y divertirnos un rato con interesantes fenómenos.

Uno de estos fenómenos son las bolitas de naftalina que brincan por sí solas en un recipiente con agua. Las bolitas parecerán tener vida propia, un fenómeno muy divertido que nos ayuda a comprender mejor sobre la densidad y ciertas reacciones, como la de efervescencia.
Este experimento en particular es muy sencillo de hacer, requerirá cuando mucho una ida a la farmacia, muy poco tiempo y muy poco presupuesto. Además, es totalmente seguro y puede hacerlo un niño sin ninguna supervisión adulta. Sin embargo, sería conveniente que un adulto acompañase a los niños para explicarles los principios y fenómenos involucrados, para convertir este divertido experimento en uno educativo.

Lo que vamos a ocupar:

  • Bolitas de naftalina
  • Un recipiente más o menos grande, tipo pecera o jarrón
  • Algunas cucharadas de bicarbonato de sodio o polvo para hornear
  • Vinagre
Naftalina

Procedimiento

Se colocan las bolitas de naftalina en el fondo del recipiente junto con unas cucharadas de bicarbonato. Después, se llena el recipiente para dejar únicamente una cuarta parte vacía. Una vez que se agregue el agua, se comienza a verter vinagre pausadamente dentro del recipiente.

Explicación Observaremos que comienza a reaccionar el bicarbonato, formando burbujas que escapan a la superficie. Al hacerlo, veremos que también las bolitas de naftalina comienzan a moverse hacia arriba y abajo del recipiente como si tuviesen vida propia. Esto continuará hasta que se agote el bicarbonato o bien hasta que dejemos de verter vinagre.

En este experimento tienen lugar varias reacciones y fenómenos. Primero, el bicarbonato reacciona violentamente con el vinagre.

Esto se debe a dos reacciones principalmente: la primera se debe a la naturaleza de ambos compuestos, uno es un ácido y otro es una base. Al ponerse en contacto, se neutralizan unos a otros muy rápidamente, produciendo una sal y agua. Además, se forma también dióxido de carbono, un gas ligero que no puede contenerse en los nuevos compuestos y escapa.

La reacción de efervescencia (aparición de muchas burbujas) se debe a que el bicarbonato de sodio es extremadamente poroso (está totalmente lleno de agujeros) y, al reaccionar con el vinagre, estos huecos se llenan de dióxido de sodio rápidamente, aumentando dramáticamente su volumen. Sin embargo, el dióxido de carbono es demasiado y se produce muy rápido, por lo que escapa de la sal que se está formando y del agua.

El dióxido de carbono es absorbido momentáneamente por las bolitas de naftalina y dado que el dióxido de carbono es muchísimo más ligero que las bolitas de naftalina, estas pueden flotar por unos segundos. Una vez que se acercan a la superficie del agua, el dióxido de carbono escapa de las bolitas de naftalina y las bolitas vuelven a descender.


Vela que hace subir el agua

El experimento que hoy te presentamos tiene que ver directamente con la física y explica el proceso de la combustión y como se comporta cuando hay aire o no lo hay.

¿Qué es exactamente la combustión?

Para que haya combustión debe haber oxigeno ya que el oxigeno es lo que se va quemando. Si una habitación se estuviese quemando y de repente en ella se acabase el oxígeno, el fuego de extinguiría solo. Los átomos que hay en el combustible se mezclan con el oxígeno.
Vela OscuridadUna vez que la combustión ha comenzado, está de mantendrá por si sola hasta que termine con todo el oxígeno de la habitación. Vamos a poner un ejemplo, cuando comemos, el organismo guarda la energía que come y la va soltando poco a poco a medida que la vamos necesitando, sin embargo, cuando hablamos de una combustión, la energía se suelta de golpe.

¿Qué se necesita para el experimento?

  • 1 vela
  • 3 moneda
  • 1 vaso transparente
  • 1 plato hondo con agua

Cómo se haceExperimento vela y agua

El primer paso es encender una vela y con la cera de esta pegarla a un plato. Poner agua en este plato  – el plato debe poder tener al menos 3 centímetros de alto, así que es mejor usar un plato llano- y pon las monedas sobre las cuáles vas a poner el vaso.
Ahora enciende la vela y pon el vaso sobre dichas monedas, viendo que quede levantada para que pueda entrar agua dentro de este sin problema.

En pocos segundos podrás ver como el nivel del agua comenzó a subir y la vela se apagó. Al subir el agua, el oxígeno que quedaba dentro del vaso se quemó rápidamente y por eso la vela ya no se pudo mantener encendida.

Vídeo paso a paso:

Porqué pasa

Para que exista fuego, deben existir tres cosas que nunca pueden faltar: el combustible es lo que se quema, el comburente es siempre el oxigeno y la chispa. Al encerrar la vela en el vaso, el oxigeno se consume porque el fuego lo utiliza ara seguir quemando, al acabarse el oxigeno la llama se extingue.